Psicóloga Petra Ramonell
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la sociedad reconoce la enorme aportación del Psicoanálisis en el mundo de la literatura, las artes y las ciencias sociales. Sin embargo, se ha mostrado más reticente a aceptar el impacto de este saber en el ámbito de la clínica.
Exponemos de una manera breve algunos conceptos teóricos sobre los que se fundamenta la práctica del Psicoanálisis.
¿QUÉ ES EL PSICOANÁLISIS?
La Psicoanálisis es un término utilizado por Freud para denominar un método de psicoterapia basado en la exploración del inconsciente, con la ayuda de la palabra por parte del paciente y de la escucha por parte del analista.
Una de las primeras pacientes le dio el nombre de "Cura por la palabra", porque a través del relato de su historia familiar, sus síntomas desaparecían.
¿QUÉ ES UN PSICOANALISTA?
Es el profesional de la escucha capacitado para descifrar el sentido del discurso del paciente, con el fin de ayudarle a encontrar las causas de su sufrimiento.
ALGUNOS CONCEPTOS TEÓRICOS DEL PSICOANÁLISIS.
1.El inconsciente
Es un lugar desconocido para la consciencia y ocupa un lugar central en el Psicoanálisis. Solo la cura psicoanalítica puede llevar al sujeto a tomar consciencia de su inconsciente, una vez superadas las resistencias.
2.La transferencia
La transferencia es una condición necesaria de la cura. En sentido general, se da la transferencia cada vez que una persona habla a otra de una manera auténtica y plena. En Psicoanálisis, este término designa el carácter peculiar de la relación del paciente con el analista durante el proceso de la cura.
En la transferencia el paciente atribuye al analista cualidades que en sentido estricto corresponden a las personas queridas u odiadas, en el pasado o en el presente, del mundo real.
3.El Psiquismo y sus fuerzas antagónicas
La Psicoanálisis considera que nuestro psiquismo está regido por fuerzas antagónicas: por un lado, unas tendencias que nos impulsan a descargar las pulsiones y por otras, que contrarían esta acción bajo la forma de censura y represión.
Es el dilema ya presente desde los orígenes de la humanización del hombre y que a menudo nos formulamos, para averiguar donde termina el componente biológico (necesidades) y donde comienza el hecho social (lenguaje, regulaciones y normas)
EL MÉTODO PSICOANALÍTICO. REGLA FUNDAMENTAL. LA ASOCIACIÓN LIBRE.
La asociación libre, el método inventado por Freud, consiste en incitar al paciente a reproducir todo lo que se le presenta en la mente, aunque lo que vaya a decir le parezca absurdo y sin sentido.
Esta regla facilita la verbalización de un relato, que en principio es inaccesible al sujeto. Es un hecho que el inconsciente está reprimido y que el acto de hablar nos permite tomar conciencia de nuestros más íntimos deseos.
VENTAJAS DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA.
La cura psicoanalítica no sólo puede hacer desaparecer los síntomas, sino también modificar en profundidad la personalidad del sujeto con el objetivo de abrirle las vías de acceso y expresión de su deseo.
¿EN QUÉ EL PSICOANÁLISIS SE DIFERENCIA DE LAS OTRAS TERAPIAS ?
Hemos visto como el trabajo analítico tiene la particularidad de ser una experiencia diferente de la Psicología, la Psiquiatría y de otras terapias por su propio concepto del saber: un saber que no es adoctrinamiento ni superstición, sino un saber inconsciente que lleva a la persona a conocer su propia verdad.
Otra diferencia, es la exigencia de compromiso. El paciente debe responsabilizarse con su palabra e implicarse con su deseo.
LA FORMACIÓN DEL PSICOANALISTA
La formación del psicoanalista se basa en un largo proceso: un análisis personal, una formación teórica permanente y un control o supervisión de casos. En la normativa actual, además, se requiere al psicoanalista, ser licenciado en Medicina o Psicología.
PREGUNTAS MÁS FRECUENTES SOBRE EL PSICOANÁLISIS.
-
¿Es el Psicoanálisis un tratamiento pasado de moda?
En una sociedad donde se recurre a las terapias milagrosas y los tratamientos farmacológicos, el Psicoanálisis puede parecer desfasado para las personas que lo quieren « todo » y « ahora mismo» y olvidan que, para incorporar un saber se necesita un tiempo subjetivo para comprender.
Ante este hecho cabe preguntarnos: ¿puede pasar de moda un saber que puede dar sentido a nuestra vida? Y, ello nos lleva a afirmar que las aportaciones de Freud y posteriormente, las de Lacan son más actuales que nunca; pues nos adentran en los enigmas del deseo y en las causas de nuestro sufrimiento, en una época donde impera un discurso que prioriza la impulsión sobre la reflexión.
-
¿Es imprescindible el uso del diván?
Freud pensó que el diván podría ser útil porque permitía a los pacientes estar estirados y eso les aportaba un mayor relajamiento. Por otro lado, se evitaba el cara a cara, el paciente podía hablar sin inhibiciones y el analista concentrarse en la escucha.
Sin embargo, el diván no es imprescindible. Si la situación lo requiere, la terapia se puede hacer frente a frente, como suele ocurrir en el inicio de la terapia y en el análisis de algunos pacientes que por su problemática necesitan el apoyo de la mirada.
-
¿Es un tratamiento largo, doloroso y caro?
La duración de la cura psicoanalítica no es larga, si se consideran los cambios en profundidad y los beneficios que aporta. El tiempo empleado depende de la capacidad del paciente para implicarse y comprender.
Podemos decir que en toda terapia se reviven recuerdos dolorosos, y a veces, no se puede evitar sentir cierto dolor; pero esto permite acceder a un mayor bienestar y a la resolución de los conflictos.
Tampoco resulta caro. El analista y el paciente pueden concertar el precio de la sesión, si la situación económica del paciente lo requiere.
¿Puede considerarse caro un tratamiento, cuando está en juego nuestra salud, y nuestra subjetividad?